Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. med. Risaralda ; 24(2): 90-95, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-985677

ABSTRACT

Resumen Introducción. El cólera es una enfermedad infecciosa de comportamiento epidémico, que sigue amenazando la salud pública. En 2010 estalló un brote en Haití cuya letalidad inicial fue de 6,4%, posiblemente por falta de conocimientos del personal médico sobre su manejo. La letalidad se estabilizó alrededor del 1%, pero existe el riesgo que la epidemia llegue a Colombia y haya médicos sin adecuado conocimiento para su intervención. Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos sobre el cólera que tienen los estudiantes de Medicina de una universidad en Colombia. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte transversal. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre conocimientos del cólera a estudiantes de Medicina que ya habían aprobado los cursos de ciencias básicas, infecciosas y epidemiología. Resultados. Participaron 323 estudiantes, con promedio de edad de 22 años, 50,8% hombres. Los niveles de conocimiento fueron independientes de edad y sexo, pero aumentan con el nivel académico (p=0,031). Los conocimientos sobre signos clínicos, vía de transmisión y población vulnerable, fueron acertados por más del 90% de los participantes; mientras que saberes sobre configuración del brote, uso de antibióticos y comportamiento reciente del cólera, fueron respondidos adecuadamente por menos del 23% de ellos. Conclusión. Los estudiantes de Medicina tienen conocimientos insuficientes para garantizar un adecuado manejo de un brote de cólera, sobre todo en lo concerniente al uso de antibióticos y la prevención de la trasmisión de la enfermedad.


Abstract Introduction. Cholera is an infectious disease with epidemic behavior. Despite scientific advances, it stills a threat for public health. In 2010, an outbreak exploded in Haiti, its initial lethality was as high as 6.4% and then stabilized near of 1%, possibly because lack of knowledge about management by medical staff. There is a risk that epidemic arrives to Colombia and finds a similar scenery.- Objective. To determine the knowledge level about cholera in medical students of an University of Colombia. Materials and methods. This is an observational, analytical, cross sectional study. Prior informed consent, we applied a survey about cholera knowledge to medical students who had already approved the basic sciences, infectology and epidemiology courses. Results. The participants were 323 students whose average age was 22 years, 50.8 % were men. Knowledge levels had nothing to do with age and sex, but increase with academic level (p=0,031). Knowledge about clinical signs, transmission via and populations at risk, were correct in more than 90% of participants; as long as knowledge about outbreak configuration, use of antibiotics and recent behavior of cholera were answered appropriated by less of 23% of them. Conclusion. Medical students have not enough knowledge to guarantee an adequate management of a cholera outbreak, antibiotics use, and prevention of disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Students, Medical , Universities , Cholera , Knowledge , Epidemics , Medical Staff , Science , Signs and Symptoms , Epidemiology , Communicable Diseases , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Mortality , Vulnerable Populations , Anti-Bacterial Agents
2.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 40 p. tab, graf.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-846469

ABSTRACT

Problema de investigación: Estimar para el caso colombiano, la RICE de lenalidomida más terapia de soporte comparada con terapia de soporte sin lenalidomida para pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia.Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad (ACE). Población objetivo: Pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia. Intervención y comparadores: Intervención: lenalidomida (10 mg/día) más terapia de soporte.\r\nHorizonte temporal: Un (1) año. Perspectiva: La perspectiva de análisis es la del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No se aplicó tasa de descuento para costos ni para desenlaces en salud debido a que el horizonte temporal es de un año. Estructura del modelo: Para capturar las principales características del SMD y Del 5q se desarrolló un modelo de Markov con probabilidades de transición basadas en el estado de transfusión del paciente, la progresión a LMA y la muerte. La duración del cada ciclo (28 días) se basa en el intervalo de dosificación para lenalidomida. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Los datos de efectividad y seguridad para la elaboración del modelo se obtuvieron del ensayo clínico Fase III MDS-004, el único identificado de este tipo que compara el uso de lenalidomida contra placebo en pacientes con SMD y Del 5q dependientes de transfusión. Desenlaces y valoración: Como unidad natural de desenlace se tomó la proporción de pacientes que alcanzan independencia de transfusión de sangre por un mínimo de 8 semanas consecutivas. Costos incluidos: Se consideran eventos generadores de costos todos los recursos directos asociados al uso de las tecnologías evaluadas. Fuentes de datos de costos: SISMED 2015, Manual de Tarifas ISS 2001 + 30%, Circular No. 02 de 2015 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, 4 laboratorios clínicos y 2 hemocentros del país. Resultados del caso base: La alternativa de lenalidomida más terapia de soporte es una opción costo-efectiva comparada con la terapia de soporte sin lenalidomida para el tratamiento de SMD y Del 5q en Colombia. \r\nAnálisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad determinístico muestra que los resultados del caso base no son sensibles a variaciones en los costos, aunque cambios en las efectividades pueden alterar esta conclusión. El análisis de sensibilidad probabilístico muestra que, con una probabilidad del 98%, la alternativa de lenalidomida más terapia de soporte sería costo-efectiva para todos los umbrales superiores a $6.345.981,2. Conclusiones y discusión: Es razonable incorporar en el POS la alternativa de lenalidomida más terapia de soporte para el tratamiento de SMD y Del 5q. Esta recomendación obedece a que la tecnología evaluada es costo-efectiva, pero sobre todo a que los pacientes a quienes se les administre esta opción de tratamiento pueden experimentar una mejoría significativa en su calidad de vida.(AU)


Subject(s)
Humans , Thalidomide/analogs & derivatives , Thalidomide/therapeutic use , Myelodysplastic Syndromes/therapy , Chromosome Deletion , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
3.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 32 p.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-846828

ABSTRACT

Tecnologías evaluadas: Análisis de impacto presupuestal de lenalidomida (10 mg/día) más terapia de soporte comparada con terapia de soporte sin lenalidomida para el tratamiento de pacientes con síndrome \r\nmielodisplásico y deleción 5q. Población: Pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia. Perspectiva: La perspectiva de análisis es la del tercer pagador, que en el caso colombiano corresponde al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Se consideran eventos generadores de costos todos los recursos directos (medicamentos y procedimientos) asociados al uso de las tecnologías evaluadas. Fuente de costos: SISMED 2015, Manual de Tarifas ISS 2001 + 30%, Circular No. 02 de 2015 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, 4 laboratorios clínicos y 2 hemocentros del país. Escenarios: Se realizó un análisis por escenarios que contempló que la tasa de inserción de la nueva tecnología sea del 100% y uno donde se introduce de forma progresiva la nueva tecnología. Resultados: En el escenario 1 donde la incorporación de la nueva tecnología es progresiva, el impacto presupuestal es de $7.002.403.319,77 para el primer año. En el segundo escenario donde la inserción de la nueva tecnología es del 100% en el año 1, el impacto presupuestal es de $8.634.282.761,73. (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Thalidomide/analogs & derivatives , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Chromosome Deletion , Thalidomide/therapeutic use , Reproducibility of Results , Colombia , Costs and Cost Analysis/methods , Biomedical Technology , Medication Adherence
4.
Arch. latinoam. nutr ; 60(3): 247-253, sep. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630324

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al consumo de Frutas y Verduras (FV) en población adulta de todos los niveles socioeconómicos (NSE), de Bucaramanga, Colombia. Se realizó un corte transversal analítico en una muestra de 317 personas y se midieron variables sociodemográficas, económicas, antropométricas, alimentarias y factores relacionados con la compra y consumo de FV. Se realizó una encuesta, un recordatorio de alimentos consumidos durante 24 horas últimas y toma de medidas antropométricas. Los tamaños de porción fueron estimados con un set de menaje estandarizado y atlas de fotografías de alimentos. Se establecieron frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión y se usaron modelos de Regresión Logística para el análisis bi y multivariado. El consumo promedio de FV fue 162.6 g/día, (188.5 g en NSE alto y 145.7 g en NSE bajo; p=0.056). En promedio 2 porciones/día de FV (2.3 porciones en NSE alto y 1.5 en NSE bajo; p=0.055). La prevalencia de consumo adecuado de FV (más de 5 porciones/día) fue 8.6% (8.9% en NSE alto y 8.4% en NSE bajo; p=0.896). El factor asociado al consumo de FV fue IMC> 25 (OR: 0.31, IC(95%): 0.11-0.89; p=0.030), ajustado por ocupación, ingresos económicos, NSE y número de integrantes de la familia. El consumo de FV es bajo; el exceso de peso es la única variable asociada al no consumo de cinco o más porciones; causas: el costo para el consumo de frutas y el sabor en el caso de las verduras.


The objective of this study was to determine associated factors to the consumption of fruit and vegetables (FV) in the adult population of each socioeconomic status (SES) in Bucaramanga, Colombia. We conducted a cross-sectional in a sample of 317 people and we measured socio-demographic, economic and anthropometric variables and dietary factors related to the purchase and consumption of FV. We made a survey, a 24-Hour dietary recall and we did anthropometric measurements. Portion sizes were estimated with a standardized set of utensils and food-photography atlas. Frequencies, measures of central tendency and dispersion were established and Logistic Regression models were used for the bi and multivariate analysis. Average consumption of FV was 162.6 g / day (188.5 g in high SES and 145.7 g in low SES, p= 0.056). On average 2 servings per day of FV (2.3 servings in high SES and 1.5 in low SES, p = 0.055). The prevalence of adequate intake of FV (more than 5 servings / day) was 8.6% (8.9% in high SES and 8.4% in low SES, p = 0.896). The associated factor to consumption of FV was BMI > 25 (OR: 0.31, CI (95%): 0.11-0.89, p = 0.030), adjusted for occupation, income, SES, and number of family members. FV consumption is low; excess weight is the only variable associated to no-consumption of five or more servings; causes: cost to the consumption of fruit and flavor in the case of vegetables.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Diet/statistics & numerical data , Feeding Behavior , Fruit , Vegetables , Colombia , Cross-Sectional Studies , Diet Surveys , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(2): 77-82, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627369

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores determinantes de las infecciones vaginales en mujeres recluidas en una cárcel de Bucaramanga, Colombia. MÉTODO: Estudio de corte transversal. Se recolectaron factores sociodemográficos y clínicos, antecedentes de tabaquismo, síntomas previos y comportamiento sexual. Se tomaron muestras de flujo vaginal para determinar microscópicamente el agente causante de infección. Se utilizó regresión log-binomial para calcular razones de prevalencia (RP), intervalos de confianza (IC95%) y valores p. El ajuste global del modelo final se evaluó con la razón de probabilidad (likelihood ratio). RESULTADOS: La prevalencia global de las infecciones evaluadas fue del 28,2%. Los factores asociados con una mayor probabilidad de tener una infección vaginal al momento del estudio fueron: tabaquismo (RP: 1,71; IC95%: 1,08-2,71); edad mayor a 35 años (RP: 1,41; IC95%: 1,01-1,97); el antecedente de flujo vaginal maloliente (RP: 2,22; IC95%: 1,42-3,47) y duchas vaginales (RP: 1,71; IC95%: 1,08-2,71). CONCLUSIONES: Las mujeres que se encuentran en centros de reclusión podrían tener una mayor frecuencia de factores de riesgo para infecciones vaginales y de enfermedades sexualmente transmitidas. En este grupo es recomendable la realización de un programa de educación y de detección temprana de estas entidades como actividad regular de prevención.


OBJECTIVE.lo determine the prevalence and the determining factors of vaginal infections in women imprisoned in a prison in Bucaramanga, Colombia. METHOD: Cross-sectional study. Socio-demographic and clinical factors were collected, as well as smoking antecedents, previous symptoms and sexual behaviour. Specimens of discharge vaginal were collected by trained personal to microscopically determine the infection agent. Log-binomial regression was used to calculate prevalence ratios (PR), 95% confidence intervals (CI95%), and p-values. The likelihood ratio test was used to assess the overall significance of the model. RESULTS.lhe global prevalence of vaginal infections was 28.2%. The factors associated with a higher risk of vaginal infection at the time of the study were: a. smoking (PR: 1.71; 95%CI: 1.08-2.71); b. age over 35 (PR: 1.41; 95%CI: 1.01-1.97); c. the antecedent symptom of bad-smelling vaginal discharge (PR: 2.22; 95%CI: 1.42-3.47) and d. vaginal douches (PR: 1.71; 95%CI: 1.08-2.71). CONCLUSION:Those women imprisoned in penitentiaries may have a higher frequency of risk factors of vaginal infections. In this group, it is recommendable to create an awareness and early-detection program for these entities as a regular prevention activity.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Prisons , Vaginitis/epidemiology , Infections/epidemiology , Sexual Behavior , Socioeconomic Factors , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Vaginal Diseases/microbiology , Vaginal Diseases/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Analysis of Variance , Colombia
6.
Rev. salud pública ; 10(1): 49-61, ene.-feb. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479051

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la cobertura de vacunación y su relación con el status de afiliación al seguro en niños y niñas menores de cinco años de edad, en condiciones de alta vulnerabilidad social. Material y métodos: Estudio transversal en 514 familias residentes en asentamientos urbanos, receptores de población desplazada por conflicto armado, de 4 municipios del departamento de Santander, Colombia. A través de un muestreo probabilístico con afijación proporcional por municipio se seleccionaron los hogares y se aplicó una encuesta. Los datos de inmunización fueron obtenidos del carné de vacunación. La variable dependiente fue estar vacunado con esquema completo para la edad según los biológicos estipulados por el programa oficial del Ministerio de Protección Social. Mediante regresión logística se modeló la probabilidad de estar vacunado ajustando por las variables sociodemográficas. Resultados: Se estudiaron 369 niños y niñas, de los cuales 48,8 por ciento pertenecía a familias desplazadas por conflicto armado; 46,1 por ciento de los entrevistados presentaron carné de vacunación. Entre los que tenían carné, contrario a lo esperado, sólo 21,2 por ciento estaba asegurado y 22,9 por ciento estaba vacunado con esquema completo para la edad. La probabilidad de estar vacunado para la edad, dado que se está afiliado al sistema de salud mediante el régimen subsidiado, es 2,4 veces más, comparada con los no asegurados (p=0.042). Conclusión Las bajas coberturas de vacunación indican la existencia de barreras de acceso a los servicios y las bajas coberturas de afiliación al seguro sugieren fallas en las políticas de afiliación al seguro para poblaciones que viven en contextos de pobreza y desplazamiento.


Objective: Determining vaccination coverage amongst children (<5 years old) having multiple socio-economic risk factors and their relationship to insurance status. Methods: This was a cross-sectional study of 514 families from urban settlements receiving people displaced by the armed conflict in 4 municipalities in the Santander department ( Colombia ). The households were selected by probabilistic sampling, using proportional modelling by municipality. Immunisation data was collected from vaccination cards; interviews provided socio-demographic data. The dependent variable consisted of having the complete vaccination scheme by age according to the official Ministry of Social Protection's programme. The probability of being vaccinated was modelled by a logistical regression, adjusted for sociodemographic variables. Results 369 children were studied, of whom 48,8 percent belonged to families displaced by the armed conflict. 46,1 percent of the people being interviewed presented their vaccination cards. Contrary to what had been expected, only 21,2 percent of those having a vaccination card were insured and 22,9 percent of them had a complete vaccination scheme for their age. The probability of having a complete vaccination scheme for those individuals who were covered by the subsidised health system was 2,4 times higher when compared to those who were not insured (p=0.042). Conclusions: Low vaccination coverage indicated barriers for people living in conditions of poverty and displacement obtaining health services and low insurance coverage suggested faults in health insurance policies addressing similar populations.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Insurance, Health , Transients and Migrants , Vaccination/statistics & numerical data , Vulnerable Populations , Colombia , Cross-Sectional Studies
7.
Rev. salud pública ; 9(1): 129-139, ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450561

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el patrón alimentario en la población de niños en edad escolar del sector Guatiguará (Piedecuesta), evaluar su estado nutricional y la asociación con los factores socioeconómicos y alimentarios. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 89 niños desplazados y no desplazados en edad escolar (6 a 12 años) del sector Guatiguará (población: 258), realizado en 2004. Se aplicó una Encuesta Sociodemográfica y Nutricional y un Formato de Consumo de Alimentos (SICI); Se utilizó el método recordatorio de 24 horas, juegos de menaje y gráficas representativas del tamaño de porción de alimentos. Se tomó el peso y la talla de los niños. Procesamiento en programas SICI, Excel, Epi Info 6.04d y Stata 8.0. Resultados: Estado Nutricional (P/E): Déficit 25,8 por ciento y Riesgo de Déficit 14,6 por ciento; déficit T/E 25,7 por ciento y déficit P/T 4,3 por ciento. Se observa un bajo consumo de verduras, frutas y alimentos proteicos. Los porcentajes más bajos de adecuación del consumo correspondieron a calcio, vitamina B6, hierro, cinc y niacina. Se encontró Asociación entre recibir ingresos familiares mensuales menores de $150 000 y déficit nutricional (OR=2,76 IC(95 por ciento) 0,92-8,44, p=0,040). Factores protectores para déficit nutricional: ser madre empleada (OR=0,29, IC(95 por ciento) 0,09-0,84, p=0,012) y familias con 2 o 3 miembros trabajadores y aportantes a los gastos del hogar (OR=0,17 IC(95 por ciento) 0,03-0,69 p=0,005). Conclusión: En la población de estudio, el factor socioeconómico es determinante del patrón alimentario y del estado nutricional.


Objectives This study was aimed at establishing displaced and local children's alimentary patterns amongst the school-age population from the Guatiguará area (Piedecuesta) and correlating their nutritional state with chosen socioeconomic and nutritional factors. Methods This descriptive transversal study of 89 displaced and local school-aged children (6 to 12 years of age) from the Guatiguará area (population=258) was carried out in 2004. Data was collected from socio-demographic and nutritional surveys as well as a food intake questionnaire (SICI). Twenty-four hour dietary recall, standardised kitchen item games and photographic models of the size of food portions were also used. The children's height and weight were measured. SICI, Excel, Epi Info 6.04d and Stata 8.0 software were used for processing the data. Results Nutritional state (weight per age - W/A) was as follows: 25,8 percent deficit and 14,6 percent risk of deficit. Low vegetable, fruit and protein consumption was found. The lowest percentages regarding consumption of needed items pertained to calcium, vitamin B6, iron, zinc and niacin. The relationship between receiving a monthly family income of less than Col $150 000 and nutritional deficit was (OR=2.76 CI(95 percent) 0,92-8,44, p=0,040). Nutritional deficit protection factors consisted of having an employed mother (OR=0.29 CI(95 percent) 0,09-0,84, p=0,012) and families having 2 or 3 employed members covering household expenses (OR=0.17 CI(95 percent) 0,03-0,69 p=0,0052). Conclusion Selected socioeconomic factors influenced the studied population's alimentary pattern and nutritional state.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Diet , Food , Nutritional Status , Vulnerable Populations , Colombia , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors , Transients and Migrants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL